ORIGEN: El termino otaku proviene de la cultura japonesa que se refiere a las personas con demasiada
obsesión con algo generalmente suelen ser fanáticos del anime y del manga los videojuegos o la informatica.
Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.
Góticos / Cultura gótica
Origen: La cultura gótica surge en el Reino Unido a principios de los años 80 y posteriormente se fue extendiendo por varios países. El género musical surge a partir de una evolución inspirada por grupos de música punk de la época.
Los góticos se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales.
Intereses y actividades: Los góticos muestran una especial atracción a todo lo relaccionado con la muerte y el ocultismo. Les gusta el género de terror y de misterio, tanto en películas como en literatura.
Rasta/Cultura Rastafari
Origen: Las rastas son un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los rastafaris originales y representaban la melena de un León. La cultura rastafari surge en la década de 1930 en Jamaica. EL movimiento social y espiritual se creo entre clases sociales marginales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJTeMLRzjJ5nTWnDY3eMvNPb0st9ybf9KwYrSEe3IybxJ2rYBaM2pI0rQeZDn5pFV57goyq1sEqJ6qtq_vYw7vn0ZBwBk0KL_alTGa2bgXAO7UQ6d7ymRWEI5Cw2ovdBYXUX1WLgGTj-AC/s320/rastafari+rasta.jpg)
Genero musical: Su genero musical preferido es el "reggae" con su famoso representante Bob Marley
Hipsters / Cultura hipster
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGFZgTotxCOyWNObVL7vG1lTXAPebIHF8QBgHlqIW2SO7MAdTAOE8NXsYF-xee3nqWnxB3wB2de9LoRRNbSV91j7LBhXZzNn2bW1Pou_w2U65DMuRsBEb_l-GGT0W56ZQUx0mSpEpqelf5/s320/hipster.jpg)
Origen: Se suele ligar esta cultura urbana con los indies e incluso con los Hippies. Su origen surgió a mediados del siglo XX (1950), aunque desapareció y volvió a usar a finales de los años 90, aunque ha sido a principios de la década de 2010 cuando se ha popularizado y extendido más esta cultura urbana.
Atuendo característico: Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemia, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Les gustan las gafas y los complementos artesanales.
Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.
Ideología y tendencias violentas: La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.
Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.
Ideología y tendencias violentas: La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.
Emos / Cultura Emo
Origen: La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del Punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "Pokemones". La mayoria de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
Frikis / Cultura friki
Los "frikis" no son una tribu urbana propiamente dicha, no obstante si que cumplen una serie de cualidades comunes que vamos a tratar de resumir a continuación.
Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.
Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.
Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.
Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.
Atuendo característico: Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
Género musical preferido: Los frikis no tienen un género musical definido, aunque la mayoría de ellos escuchan música y ven series de forma habitual.
Nerds / Cultura nerd
No se puede decir que los nerds sean una tribu urbana, pero es un término que se ha extendido mucho últimamente. La palabra "nerd" viene del equivalente inglés de empollón. Con él se hace alusión a las personas con poca vida social y que prefieren dedicar su tiempo a estudiar o a realizar aficiones individuales o en grupos cerrados.
Por lo general, los nerds suelen ser adolescentes. Muchas veces están asociados con la cultura friki por tener costumbres similares (aficiones a las que dedican gran parte de su tiempo, desinterés por las modas y pocas dotes para conocer a gente nueva). La gran diferencia entre nerds y frikis es que los primeros (nerds) sólo suelen serlo durante unos años de su vida y de forma involuntaria, mientras que los segundos (frikis) son plenamente conscientes de su forma de ser, les gusta y no tienen interés en dejar de serlo.
Origen: Siempre ha existido gente introvertida o que ha preferido dedicar su tiempo al estudio y a las aficiones personales. A esta gente se les ha llamado de muchas formas: empollones, nerds, rata de biblioteca... casi siempre de forma despectiva. En las últimas décadas, el estereotipo de nerd / empollón se ha relacionado cada vez más con gente con altos conocimientos en ciencia, tecnología e informática.
Características: Según los estereotipos (que suelen ser más mito que realidad), a los nerds les gusta pasar su tiempo dedicándose a actividades como la ciencia, la lectura, el desarrollo de ideas, el estudio... casi siempre individualmente o en grupos reducidos de gente con gustos similares. Socialmente existe la creencia de que son introvertidos, les cuesta hacer amigos (sobre todo del sexo opuesto), suelen sacar notas excesivamente buenas en los estudios y no les gusta practicar deporte.
Forma de vestir: Según la cultura popular, la forma de vestir de los nerds se caracteriza por no seguir modas, teniendo una apariencia clásica y desfasada.
Por lo general, los nerds suelen ser adolescentes. Muchas veces están asociados con la cultura friki por tener costumbres similares (aficiones a las que dedican gran parte de su tiempo, desinterés por las modas y pocas dotes para conocer a gente nueva). La gran diferencia entre nerds y frikis es que los primeros (nerds) sólo suelen serlo durante unos años de su vida y de forma involuntaria, mientras que los segundos (frikis) son plenamente conscientes de su forma de ser, les gusta y no tienen interés en dejar de serlo.
Origen: Siempre ha existido gente introvertida o que ha preferido dedicar su tiempo al estudio y a las aficiones personales. A esta gente se les ha llamado de muchas formas: empollones, nerds, rata de biblioteca... casi siempre de forma despectiva. En las últimas décadas, el estereotipo de nerd / empollón se ha relacionado cada vez más con gente con altos conocimientos en ciencia, tecnología e informática.
Características: Según los estereotipos (que suelen ser más mito que realidad), a los nerds les gusta pasar su tiempo dedicándose a actividades como la ciencia, la lectura, el desarrollo de ideas, el estudio... casi siempre individualmente o en grupos reducidos de gente con gustos similares. Socialmente existe la creencia de que son introvertidos, les cuesta hacer amigos (sobre todo del sexo opuesto), suelen sacar notas excesivamente buenas en los estudios y no les gusta practicar deporte.
Forma de vestir: Según la cultura popular, la forma de vestir de los nerds se caracteriza por no seguir modas, teniendo una apariencia clásica y desfasada.
Darks / Cultura dark
El térmido "Dark" (oscuro) puede tener dos significados distintos segun quién lo interprete:
· En principio, la cultura Dark y la goticos son la misma, y ambas palabras son sinónimas. Por lo tanto, hablar de Darks y de Góticos es hablar de la misma tribu urbana (aunque en algunos páises se usa más una palabra, y en otros se usa la otra).
· No obstante, con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" a las personas con vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una estética gotica o siniestra solo por que les gusta cómo queda, sin que en realidad compartan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica.
En definitiva, con Darks podemos referirnos tanto a góticos tradicionales, como a gente a la que le gusta la forma de vestir de los góticos, pero que no coincide plenamente en los demás de sus gustos.
· En principio, la cultura Dark y la goticos son la misma, y ambas palabras son sinónimas. Por lo tanto, hablar de Darks y de Góticos es hablar de la misma tribu urbana (aunque en algunos páises se usa más una palabra, y en otros se usa la otra).
· No obstante, con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" a las personas con vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una estética gotica o siniestra solo por que les gusta cómo queda, sin que en realidad compartan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica.
En definitiva, con Darks podemos referirnos tanto a góticos tradicionales, como a gente a la que le gusta la forma de vestir de los góticos, pero que no coincide plenamente en los demás de sus gustos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario